Amazonía Peruana

Nunca sabrás lo que es la verdadera selva hasta adentrarte en la que se sitúa en la cuenca del río Amazonas, el más largo y caudaloso del planeta. Un 100% de selva primaria, sin fauna ni flora introducida por el ser humano. La selva peruana es otro mundo, nada que ver con los paisajes icónicos de la sierra o la costa con los que se suele reconocer a este país latinoamericano.

Otros rostros, otras costumbres, otra música, otra gastronomía. Y, sobre todo, otros parajes igual de sorprendentes que los que salpican el resto de Perú pero con una naturaleza natural de exuberancia infinita. Perú es uno de los países con mayor diversidad de especies, muchas de ellas únicas en el mundo, pero las más exóticas son las que viven en la selva amazónica, donde hay una gran variedad de reptiles, aves e insectos, algunos todavía sin catalogar.

Rincones de mundo que resuenan en mi memoria desde mi juventud se encuentran en este país. Iquitos es uno de ellos. Conocida como la «Perla del Amazonas», hoy Iquitos es una ciudad turística que, desde 1961, es sede de la Universidad de la Amazonía y el centro económico de Loreto, un departamento de Perú tan grande como la Península Ibérica. Aislada en medio de la selva, la ciudad deslumbra de verdor y crece rodeada de pueblos nativos y una flora y fauna asombrosa para el viajero poco acostumbrado a extensiones sin fin de árboles y flores.

Después de vivir el ambiente de ciudad colonial en Arequipa siento la urgencia de volar a conocer la Amazonía y aterrizo en Iquitos con un billete solo de ida y un paquete contratado más o menos a medida, algo poco frecuente en mi «modus viajandi«. Mi primer día en Iquitos me devuelve experiencias pasadas en Petén (Guatemala), Puerto Ordaz, Orinoco (Venezuela) o incluso en el delta del Mekong (Vietnam). Mucho transporte ligero tipo tuc-tuc, motocicletas y bicicletas, y ruido alegre de país tropical.

Comienza mi aventura en la selva de la mano de Amazon Rainforest Lodge, un refugio a orillas del río Nanay, uno de los afluentes del Amazonas, de propiedad alemana muy bien llevado por gente local. Como viajo sola tengo la suerte de tener mi propio guía durante toda mi estancia, aunque en el Lodge comparto con el resto de turistas, en su mayoría peruanos. Cada día hay planificada alguna visita, unas más interesantes que otras, y entre ellas disfruté la pesca de pirañas en Piraña Park

y sobre todo el Mariposario (Plpintuwasi, en quechua), creado por la austriaca Gudrun Sperrer, a quien hemos conocido personalmente. Más desilusionante fue la visita al Serpentario donde acogen animales maltratados y donde -sin dudarlo un segundo- el guía me coloco una pequeña anaconda en mi cuello, tal que una estola de pieles.

Confieso que sentí una sensación agradable de frescura y suavidad, y nada, ningún miedo. Todo lo contrario me ocurrió con el pobre oso perezoso que el guía quiso que yo abrazara. Vi en el perezoso tal tensión y rigidez que me negué, ante su extrañeza, a tocarlo. Definitivamente los humanos nos relacionamos con los animales de manera peculiar, idéntico a las relaciones entre humanos.

Lo que más disfruté fueron los paseos en lancha por el río, tanto de día como de noche, cuando los sonidos de la selva se despiertan y juegas a adivinar de que animal provienen. La tribu de los Alamas y las comunidades de Gen Gen y Centro Fuerte fueron excursiones interesantes y, a pesar de la lluvia, pude comprobar el ritmo de vida relajado y pausado de sus habitantes, quienes solo necesitan lo justo para comer cada día sin grandes preocupaciones.

En la Amazonía peruana y en todo Perú hay una industria importante entorno a los productos naturales y su utilización en la curación de enfermedades. Descubrí el chuchuhuasi y probé la uña de gato en un cocimiento curativo par los dolores de articulaciones. Gente privada y los vendedores en los mercados populares tienen de todo

Muy interesante es la historia de la industria del caucho, y aunque no es la misma zona, me hizo revivir la historia que narra Vargas llosa en El sueño del celta. El británico Roger Casement que fue el abanderado de la lucha por los derechos de los indígenas en el Putumayo, personaje que ya había también luchado contra el salvajismo y la violenta explotación del caucho en el Congo.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *