Hacia el sur: Hoi An y Hué

Ciudad vieja de Hoi An

Hoi An constituye un ejemplo excepcional de lo que fue una ciudad portuaria mercantil del Asia Sudoriental entre los siglos XV y XIX. Sus edificios y el trazado de sus calles son un fiel reflejo de la combinación de estilos arquitectónicos, autóctonos y extranjeros, que ha dado su fisionomía singular a este sitio único en su género (Unesco dixit). http://whc.unesco.org/en/list/948

Habiendo estudiado los lugares Patrimonio de la Humanidad, segun la Unesco, cuando preparaba este viaje, uno de mis objetivos era llegar a Hoi An y a la ciudad imperial de Hué. Ambas ciudades se encuentran en la zona central costera de Vietnam, y no tienen nada que ver que la agitacion de HaNoi y SaiGón.

hoi-an-map

El punto más característica de Hoi An es sin lugar a dudas el Puente cubierto Japonés. Se trata del mejor ejemplo del pasado mercantíl de la ciudad de Hoi An, construido por los comerciantes Japoneses que vivían entonces Hoi An, data de finales del siglo XVI (año 1593) y su finalidad era unir el barrio comercial Japones (sito en la parte oeste) con el barrio chino de Hoi An, en la parte este de la ciudad. En la actualidad sirve de nexo de las calles Trần Phú y Nguyễn Thị Minh Khai. Increible el bullicio de gente que se acerca para hacerse fotos con el puente.

Además, el puente está construido en madera y piedra, de fachadas en color rojizo y tejados de teja gris. La estructura se asienta sobre unos pequeños arcos que descansan sobre un diminuto afluente del rio Thu Bon (Sông Thu Bồn). Los tejados están decorados por tallas de madera. Este monumento es bastante popular dentro de la población local, asi que decenas de parejas de novios realizan su reportaje de boda, ataviados con el traje tradicional vietnamita (Ao Dai) frente al puente, en la orilla del rio o flotando en una barca en el rio. Son extremadamente romanticos/as.

Mi llegada al hotel Nhi Nhi fue de lo mas oportuna. Ese dia el dueño celebraba con todo su personal el equivalente a la comida de Navidad, un almuerzo previo a las festividades de Año Nuevo, como para despedir el año que termina. En la entrada una mesa elegante llena de platos de comida, flores e inciensos varios. En la acera, un contenedor metalico con fuego donde quemar papeles viejos y paquetes de billetes de Dong (moneda local) de imitacion, todo como ofrenda a los dioses o espiritus para agradecer lo recibido en 2015.

El dueno me invito amablemente a almorzar con ellos y yo acepte, naturalemente. Hubo muchos brindis, y palabras de felicitacion al personal, refiriendose a uno por uno, agradeciendo sus tareas. Para mí fue como ser parte de esa familia y asi me senti tratada durante el resto de mi estancia.

Para los amantes de las compras Hoi An tiene mucho que ofrecer. El ambiente no es el típico ambiente de mercadillos en Vietnam como en Hanoi, sino que caminando por el casco antiguo hay multitud de pequeñas tiendas, normalmente estrechas casas de dos plantas de altura, donde comprar vestidos de seda, trajes, pinturas, cuadros y demás artesanías. Tambien es famosa por los numerosos sastres que confeccionan un traje de un dia para otro. Probablemente lo más llamativo de la ciudad de Hoi An son sus farolillos de colores, en ninguna otra ciudad de Vietnam hemos visto unos diseños, colores y calidades comparables a los de Hoi An.

Hoi An (22)

Anecdota: mi siguiente etapa no era lejos por lo que hice caso a mi guia (Lonley Planet) y decidi viajar en tren, el llamado «tren de la Reunificacion» (final de la guerra entre vietnam del Norte y del sur). Cuando llegue a la estacion (15 mins antes de mí tren) aquello era un hervidero de gente y la cola para comprar era de más de media hora. Puntual llego el tren y me vi en tierra. De pronto decidi coger mi equipaje y subir sin billete. El controlador debio de entenderme y me dejo subir. Dió instrucciones y me colocaron en un compartimento de literas donde dormitaban 3 jovenes (venian de Saigon y llevaban 12 o más horas viajando). Yo me coloque en una vacia y fui a preguntar, con gestos, cuanto me costaría y me dijo que el equivalente a 5.00$. OK, ¡que felicidad!.

El tren salio y el personaje aparecio en nuestro compartimento, se instalo en una litera vacia, me pidio el dinero, se lo metio en el bolsillo y se echo a dormir. Fue un viaje de 3 horas por la costa, con paisajes bellisimos, con playas virgenes y rodeados de verde. El susodicho ni se inmuto, dormitó, controló sus mensajes y cuando llegamos a Hué me ayudó a bajar, tan amable, pero secamente, como me ayudó a subir. ¡¡¡Que pais maravilloso!!!

Conjunto monumental de Huê

Reconozco que me impresiono la llamada Ciudad Imperial por sus multiples bellezas, recuerdo de tiempos no tan lejanos, y por la paz y tranquilidad que se respira dentro de sus murallas. Mientras la ciudad es tan caotica y ruidosa como cualquier otra en Vietnam, y mas en fechas pre-Ano Nuevo, dentro de los muros imperiales es un placer pasear y pasar media jornada en total silencio y con poco turismo actualmente.

Proclamada capital del Viet Nam unificado en 1802, Huê fue el centro político, cultural y religioso del país bajo la dinastía Nguyên, hasta 1945. El río de los Perfumes serpentea a través de la Ciudad-Capital, la Ciudad Imperial, la Ciudad Púrpura Prohibida y la Ciudad Interior, dando a esta capital feudal, única en su género, el encanto de un marco natural de gran belleza (Unesco dixit). http://whc.unesco.org/en/list/678

Creo que es la ciudad más monumental entre todas las que hay en Vietnam. Haber sido la capital del imperio durante siglo y medio hizo que se levantara una ciudadela magnífica a imagen y semejanza de la Ciudad Prohibida de Pekín y que los monarcas se hicieran enterrar en grandes mausoleos. Precisamente las tumbas imperiales representan una parte esencial en toda visita a Hué que se precie. Hay 7 visitables y, aunque todas tienen su aquel, hay 3 que destacan por encima de la media: La tumba del Emperador Minh Mang, la del temible Tu Duc (a mi juicio la más completa e impresionante ) y la del penúltimo miembro de la dinastía Nguyen, Khai Dinh, conocido como “el afrancesado” por su cercanía con los colonialistas galos, quien mezcló la arquitectura clásica vietnamita con múltiples influencias occidentales.

Para ver estas dos ultimas tumbas en un solo día necesitaba la ayuda de un amable joven con moto, y lo encontre en el mismo hotel donde me quede, Đức se llama, y fue una jornada encantadora de esas que disfruto a tope, recorriendo carreteras ‘a lomos’ de un scooter.

El complejo monumental de Hue sufrio los efectos de 3 guerras y pude ver los restos de los destrozos en las zonas colindantes, cerca de las tumbas, gracias a Đuc. Los danos de los palacios dentro de la ciudad monumental se van reparando gracias a la Unesco y a paises donantes, logrando mantener bastante bien la integridad del maravilloso lugar.

Emociona ver los bunker en lo alto de una colina (Vong Canh) aprovechando un recodo del rio desde donde vigilar y detener a las tropas enemigas.

Quizas a muchos de ustedes estos encuentros con lugares donde se desarrollo la Guerra de Vietnam hace tantas décadas no dirían nada, pero a mi me tocan la fibra sensible. Tatos anos en EEUU escuchando historias de los veteranos de la guerra y ahora viendo en directo lo que los ‘gringos’ hicieron aquí por ese ‘miedo’ al comunismo.

Respecto al comunismo habría mucho que decir, la verdad. Este país fue y es comunista, pero el comunismo actual es sobre el papel. (leer mas adelante en Saigon)

Por ultimo, en Hue hay un museo de historia que tiene un apartado dedicado a la guerra. Al aire libre, se muestran aviones y helicópteros de la época de la guerra y en las placas informativas se lee «used by US imperialism» así de claro … (no se que pensaran los turistas norteamericanos cuando lo lean).

DSCN3788 Huue (23) Huue (25)

Huue (22) Huue (24)

De nuevo en tre, esta vez comprando billete anticipado, regrese a Da Nang a tomar el avion con destino a …..

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *